RevResum

RESUMEN - Vol. 27 - Nº 3 - Noviembre 2012

TEXTO COMPLETO

INICIO

Registro piloto de insuficiencia cardíaca por el Grupo Uruguayo-Europeo de
Registro eN Insuficiencia CArdíaca (GUERNICA)


Dres. Bernardo Layerle FACC FESC 1, Daniel Chafes 1, Virginia Estragó 2, Pablo Álvarez 1, Maximiliano Pereda 3, Enrique Spera 3, Cristina Lindner 5, Virginia Polti 5, Alejandro Cuesta PhD FESC 1, en representación del Grupo Investigador del GUERNICA (ver apéndice)

1. Sociedad Uruguaya de Cardiología.
2. Hospital de Clínicas, Universidad de la República, UDELAR.
3. Médica Uruguaya, ICI.
4. Sanatorio Americano.
5. Centros Saint Bois y Paysandú. Departamento de Atención Primaria, Facultad de Medicina, UDELAR.
6. Sanatorio Español. Ministerio de Salud Pública.
7. Sanatorio Casa de Galicia
8. Hospital Maciel. UDELAR-MSP.
Financiamiento: No existió soporte económico. Conflictos de intereses: no se declaran
Recibido agosto 25, 2012; aceptado octubre 26, 2012

Palabras clave:  | INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA | INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA | ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO | PROCEDIMIENTOS INVASIVOS |


Resumen

Objetivos: los principales objetivos de la rama uruguaya (GUERNICA) del Estudio Piloto de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC-HF Pilot Survey) son: a) probar la herramienta en vistas a constituir un registro permanente; b) caracterizar la epidemiología de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC); c) describir el proceso diagnóstico y terapéutico aplicado, y d) comparar b y c con los correspondientes a los de los países de la ESC en su conjunto.
Métodos y resultados: GUERNICA es un estudio prospectivo, multicéntrico, observacional. Todos los pacientes ambulatorios con IC crónica o los internados por IC aguda fueron incluidos durante el período de enrolamiento, que fue de un día por semana durante 11 meses consecutivos (febrero de 2010-enero de 2011). En ocho centros fueron reclutados 258 pacientes. Comparado con los países de la ESC, fueron reclutados más pacientes ambulatorios (88,4% versus 63%, OR 4,46 IC 95% 3,03/6,55), predominando en los ambulatorios la clase funcional I-II de la NYHA (88,6% versus 71,7% OR 3,05 IC 94% 2,01/4,01). No hubo diferencias en la etiología más frecuente que fue la isquemia ni en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo con un porcentaje similar (35%). El uso de betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de receptores de angiotensina II fue también similar en los pacientes ambulatorios (79,8%). Tampoco las hubo en la mayoría de los procedimientos invasivos, excepto en el rango de cardiodesfibriladores (1,75% versus 13,27%, OR 95% IC 0,12 [0,04-0,31]). Hubo una menor presión arterial sistólica media (122 ± 29 versus 133 ± 29, p 0,0359), mayor frecuencia de insuficiencia renal (IR) (59,1% versus 24,2%, OR 95% IC 4,53 [1,92/10,68]) y de uso de fármacos inotrópicos (23,33% versus 10,39%, OR 95% IC 2,62 [1,11/6,19] en los pacientes hospitalizados en nuestro país.
Conclusión: GUERNICA es una herramienta útil para aproximarse a la epidemiología y el manejo de la IC, confirmando la factibilidad de establecer un registro permanente. La epidemiología clínica y el proceso diagnóstico y terapéutico de ambos grupos fueron comparables, con algunas diferencias analizadas.

Correspondencia: Dr. Bernardo Layerle. Sociedad Uruguaya de Cardiología. Av. Garibaldi 2593. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: blayerle@gmail.com